Si queres comunicarte con De Puños & Dientes

Simplemete tenes que escribir a depunosydientes@gmail.com
Podes enviar comentarios, notas, poesias, etc.
Porque siempre fue así, nosotros te tiramos la pelota, vos devolvenos el pase.

De Puños y Dientes... te tiramos la pelota, devolvenos el pase....

sábado, 26 de diciembre de 2009

25, LA HISTORIA QUE ANIQUILARON: EL BOMBARDEO DE PLAZA DE MAYO DEL AÑO 55

En este espacio tenemos la intención de rescatar los hechos que la historia oficial ignoró o tergiversó, esa historia que nos dice realmente que llegamos a este estado no por casualidad y que negando el pasado personajes como Mauricio Macri ponen fascistas en el Ministerio de Educación como Abel Posse (intelectual de ultraderecha al servicio de los militares que azotaron el país). Además de rescatar la historia no contada, 25 busca honrar a todos los héroes que fueron denostados, desaparecidos, aniquilados como la historia que queremos contar…
¿Cuál fue el motivo por el cuál sistemáticamente el bombardeo del ´55 fue borrado de todas las currículas y manuales escolares?
¿Cómo borrar de la historia un acontecimiento donde murieron 350 personas y hubo más de 2000 heridos?
¿Cuánto miedo le tenían al pueblo politizado para perpetrar semejante genocidio?
El bombardeo a la plaza de mayo es parte de ese ocultamiento que los sectores de poder le hicieron a la historia para que no recordemos, para que no sepamos de donde venimos y así no nos reencontramos con nuestra historia militante, con esas personar que nos marcaron el camino…
"La oligarquía ambiciona el regreso al poder total, la restauración de su régimen y la anulación del proceso revolucionario iniciado en 1943.Conoce los obstáculos porque los ha palpado y reiteradamente se ha roto las narices contra ellos. Son: el Pueblo politizado, presente, activo; y el Ejército, colocado en su exacta ubicación nacional.Al primero planea anestesiarlo mediante el terror; al segundo desarticularlo y reestructurarlo en milicia partidaria a sus órdenes.La primera y potente inyección de anestesia la recibe el pueblo el 16 de junio de 1955. Ese día sucede en Buenos Aires algo espantoso y absolutamente inconcebible: una formación de aviones navales bombardea Plaza de Mayo. El pretexto es matar a Perón, a quién suponen en la Casa de Gobierno, para lo cual se bombardea la plaza, se ametralla la Avenida de Mayo, y hasta hay un avión que regresa de su fuga para lanzar una bomba olvidada.Cientos de cadáveres quedan sembrados en la plaza histórica y sus adyacencias, unos pertenecientes a civiles que habían acudido en apoyo al gobierno, y otros de anónimos transeúntes.Es el primer castigo, la primera dosis de castigo administrada al Pueblo.Es el fusilamiento aéreo, múltiple, bárbaro, anónimo, antecesor de los que luego realizarían en tierra firme con nombres y apellidos.Entre ese grupo de aviadores, que mata desde el aire a una multitud y los agentes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que "fusilan" a un núcleo de civiles en un basural, tirándoles a quemarropas sin previo aviso, solamente existe una diferencia de ubicación.Este episodio criminal, este acto terrorista comparable al cañoneo de Alejandría y de ciudades persas efectuados por la flota inglesa, también con propósitos de escarmiento, no tiene antecedentes en la historia de los golpes de estado. porque hasta en la lucha entre naciones está proscripto el ataque a ciudades indefensas, y porque la guerra aérea, con el bombardeo a poblaciones civiles, ha sido una tremenda calamidad traída como novedad por la última guerra mundial, que ha merecido el repudio unánime universal. Nuestro Pueblo, que estuvo alejado del escenario de esa guerra, que jamás pudo con su imaginación reproducir la imagen aproximada de un bombardeo aéreo, experimenta ese horror -el horror del siglo- en carne propia, por gestión de s propia aviación. Y esa aviación que nunca había tenido que bombardear a nadie, que no sabía lo que era un bombardeo real, hace su bautismo de guerra con su propio Pueblo, con su propia ciudad capital.”
Acontecimientos como este, hay muchos en nuestra historia y a pocos meses del “Bicentenario” es una obligación militante rescatar y hacer una revisión de la historia, la que nos contaron y las que nos ocultaron, la que aniquilaron…

jueves, 17 de diciembre de 2009

EL SUEÑO PIQUETERO DE DARIO SANTILLAN

La compleja búsqueda de los movimientos de trabajadores desocupados
Los grupos de trabajadores desocupados fueron hallando poco a poco su propia identidad. Los primeros, de carácter reivindicativo, surgen a fines de los noventa como saldo organizativo de las puebladas que cruzan el país de sur a norte, entre el 96 y el 97, a causa del despojo causado por décadas de destrucción de la industria nacional y por el abandono de las tareas sociales y educativas del Estado. La fuerza de las puebladas, que lograba reducir a la Gendarmería en rutas y puentes aislados del interior, devuelve la confianza en la acción directa que la dictadura militar se había encargado de eliminar como se esfuma un sueño con un soplido.
Pero en el origen mismo de la lucha estaba su propia debilidad: muchos grupos se quedan en el reclamo corporativo, con poca voluntad para articular con otros sectores, como trabajadores ocupados y estudiantes.
En Buenos Aires, donde nacen los MTD (y otros con siglas similares), una disputa importante tiene lugar en el barrio mismo. Allí se retan cara a cara con una fuerza compleja, imprevisible e intocable: los punteros del PJ. Aprovechando que el gobierno de Fernando De la Rúa está débil, y sosteniendo cortes de autopistas importantes, obtienen planes de empleo que pueden administrar ellos mismos, pasando por encima de los punteros. Esto les brinda una estructura autónoma importante que les permite atravesar dignamente el pico de la crisis económica de 2001-2002. Como salen a la luz, se les suma otra trinchera, los medios de prensa, que los muestra como salvajes.
Estos grupos de base, organizados en torno a un centro comunitario, se diferencian de otros grupos de desocupados, primero por su carácter revolucionario (que expresan con la consigna “cambio social”) y segundo por su trabajo de base, que implica un método democrático-participativo para paliar necesidades tanto sociales como educativas.
Ante la situación alarmante de pobreza y el fantasma del 20 de diciembre de 2001, el nuevo gobierno de Eduardo Duhalde tiene que otorgar 2 millones de planes de empleo, de los cuales 200 mil logran administrar los partidos de izquierda, que aprovechan sus estructuras nacionales para construir movimientos propios. Otro dilema: al corporativismo se le suma el sectarismo por la quintita propia. Sin embargo, los grupos que ya tenían una construcción previa pueden visualizar los peligros de un crecimiento abrupto: la repetición de los clásicos punterismo y clientelismo. Así incorporan prudentemente nuevos vecinos y nuevos barrios, sin descuidar su trabajo de base, y haciendo hincapié ahora en la creación de cooperativas y emprendimientos productivos, como respuesta a la falta de trabajo y para ir más allá de las migajas del Estado, pero también para formar una conciencia del trabajo (en situaciones donde había que luchar mucho contra la descomposición social que generaba la falta de trabajo) que introduzca prácticas solidarias y, al mismo tiempo, responsables. Hoy en día, y luego de haber desarrollado emprendimientos productivos con mayor planificación y equipamiento, se enfrentan a la disyuntiva de superar lo artesanal y poder alcanzar, sobre la base de la articulación, magnitudes industriales o semi-industriales. Algunos grupos encaran esa tarea sin olvidar el reclamo histórico de trabajo “genuino” (empleo formal con salarios dignos), pero es una discusión no saldada entre los movimientos.
El otro eje diferenciador de estos grupos es su tendencia a la multisectorialidad. Poco a poco, los comedores se convierten en centros comunitarios y culturales, rescatando la experiencia anarquista y socialista de principios de siglo, integrando otras tareas y reclamos para todo el barrio, incluyendo –por ejemplo– obras públicas. De esta manera, la lucha adquiere un carácter territorial (de todo el barrio) y suma nuevas discusiones al proyecto social y político, como la construcción de poder popular (en oposición al poder de arriba y en respuesta al abandono del Estado).
La orientación de Darío, expresada en las entrevistas que acompañan esta nota, apostaba a una construcción en este sentido. Los MTD marcaron el camino.
De aquellos primeros grupos se multiplicaron y reprodujeron, como células, decenas de ellos. Algunos, el Frente Popular Darío Santillán, el Movimiento Teresa Rodríguez, el MTD Aníbal Verón, el Frente de Organizaciones en Lucha, la CTD Aníbal Verón, entre muchos otros, siguen coordinando juntos para pelear por lo que Darío peleaba, y una cosa más cada 26 de junio.

www.revistasudestada.com.ar

domingo, 6 de diciembre de 2009

Deje a Marc Bloch en paz, Sr Sarkozy

(Traducido por Juan Vivanco)
Como nieta de Marc Bloch y como historiador medievalista, hemos decidido unir nuestras voces para decir basta a la utilización abusiva que hacen del historiador, intelectual y miembro de la Resistencia Marc Bloch el presidente de la república, Nicolas Sarkozy, y sus adláteres, para adornar sus discursos ideológicos.


Un día, yo, Suzette Bloch, le pregunté a mi padre: «¿Cómo conseguiste reunir el valor físico para resistir al ocupante?». Me contestó: «Verás, cuando te agreden respondes, es como un reflejo, ni siquiera te lo planteas». Mi padre se llamaba Louis Bloch. Era modesto. Me enteré por otros de sus hazañas en la Resistencia contra los nazis y sus auxiliares franceses. Esa pregunta se la habría hecho también a mi abuelo. Pero no le conocí. Le fusilaron. El 16 de junio de 1944. Cayó bajo las balas alemanas. Por la noche, en un campo. En Saint-Didier-de-Formans (Ain). También él era miembro de la Resistencia. Se llamaba Marc Bloch. Le habría hecho la misma pregunta a mi abuela. Pero no la conocí. Murió el 2 de julio de 1944. El Lyon. De pena, de privaciones, sin noticias de su marido, de sus hijos Étienne, Louis y Daniel, todos ellos alistados en el ejército de las sombras. Mi abuela se llamaba Simonne.


Marc, Simonne y Louis me han dejado una memoria, la memoria de una familia que colocó la libertad de espíritu en la cima de los valores humanos. Hoy siento indignación. La indignación me ayuda a superar la timidez que también he recibido en herencia. Para decir: «¡Basta!».


El 12 de noviembre, en La-Chapelle-en-Vercors (Drôme), el presidente de la república pronunció un discurso para aportar su «contribución» al debate que ha lanzado sobre la «identidad nacional», una noción gratuita y que puede servir a los peores propósitos ideológicos. Echó mano de mi abuelo en apoyo de su himno a la Francia atrincherada, cristiana y eterna. «Honor», «patria», «orgullo de ser francés», «identidad nacional francesa», «heredero de la cristiandad»: estos términos jalonan el discurso con que el jefe del Estado pretende describir lo que debe ser su Francia, avalada por el «historiador más grande».


En varias ocasiones, durante su campaña presidencial, creyó oportuno citar La extraña derrota, una mirada reflexiva a 1940 escrita por el historiador que también había sido combatiente. Pero esto ya es demasiado. Es ultrajante. ¿A qué viene esa manía de recurrir a Marc Bloch para atribuirse sus cualidades de hombre intachable? Acaso para dar apariencia noble y aceptable a un debate que obedece a cálculos electorales rastreros y a un proyecto ideológico de vuelta a lo «nacional», sin ninguna relación con los compromisos y la visión del mundo, sabia y ciudadana, de Marc Bloch.


Me niego a que utilicen a mi abuelo para ensalzar «la patria según Nicolas Sarkozy», que explota el miedo al «otro». ¿Al «extranjero»? ¿Al «inmigrante»? Siempre obligado a justificarse, marginado forzosamente por un debate centrado en la «identidad nacional», perseguido cuando no está «en regla», obligado a esconderse, a esconder a sus hijos o a trabajar en las pésimas condiciones del trabajo en negro. ¿Cuáles son esas «renuncias» que amenazan a la patria? Toda esa fraseología no tiene nada que ver con Marc Bloch, que luchó en circunstancias bien distintas contra verdaderos enemigos de las libertades.


«Soy un buen ciudadano del mundo, el menos chovinista de los hombres, y me enorgullezco de ello. Como historiador, sé toda la verdad que contenía el famoso grito de Karl Marx: “¡Proletarios de todos los países, uníos!”», escribía también el medievalista en La extraña derrota, en su afán por articular su intenso patriotismo abriéndose a horizontes más amplios.


No, yo, su nieta, no quiero que Nicolas Sarkozy utilice a Marc Bloch para sus fines. Él no habría aprobado esta ideología nacionalista malsana. Le pido al presidente que deje el pensamiento de mi abuelo a los estudiosos, a los críticos, a los historiadores, así como a todos los lectores de sus obras.


El historiador coautor de estas líneas tiene que decir, junto con otros muchos, que el famoso pasaje citado por el presidente y sus adláteres en varias ocasiones, entre ellas la de La Chapelle-en-Vercors, para hacer creer que la historia de Francia se adopta como un todo, como un animal de compañía, es una manipulación muy burda. Veamos la frase exacta: «Hay dos clases de franceses que no entenderán nunca la historia de Francia: los que no quieren vibrar con el recuerdo de la consagración de Reims y los que leen sin emoción el relato de la fiesta de la Federación».


Cuando se sitúa esta frase en su contexto, se comprende que sirve, ante todo, para denunciar la estrechez mental de la patronal de los años treinta, incapaz de comprender el ímpetu de las luchas obreras y, en particular, de las de 1936. «En el Frente Popular» añade Bloch «―el auténtico, el de las masas, no el de los políticos― revivía en cierto modo la atmósfera del Campo de Marte, en aquel radiante 14 de julio de 1790». Marc Bloch denuncia, sobre todo, la incapacidad de las elites para convocar grandes concentraciones en torno a los ideales democráticos, frente a las de los regímenes fascistas. Los especialistas en Marc Bloch invitan a la prudencia en el uso de la frase, ya formulada durante la Gran Guerra. Han hecho distintas interpretaciones de la misma, haciendo hincapié en la doble circunstancia de guerra. A todas luces, una apelación como esta a la unión sagrada es un lugar común durante un conflicto, y debe entenderse en ese contexto.


Como de costumbre, el presidente saca palabras e iconos de sus contextos y sus vinculaciones para vestirlos con los ropajes del momento, los más nacionales en este caso, olvidando la época que los produjo y dificultando por completo la comprensión de los retos de nuestro tiempo. Tal como observa el historiador Gérard Noiriel, «a diferencia de Nicolas Sarkozy, que no ha perdido ocasión de censurar el pensamiento crítico como una amenaza para la identidad nacional, Marc Bloch, por el contrario, siempre lo alentó».

viernes, 4 de diciembre de 2009

POESIA:Shiny boots of leather

Brillante, brillante, botas de cuero brillante.
La niña del látigo en la oscuridad
Tu siervo viene con cascabeles colgando, no lo rechaces.
Golpéale querida señorita y cura su corazón.
Dulces pecados de fantasías de luz callejera
trazan los vestidos que ella usará.
Pieles de armiño la adornan imperiosamente,
Severino Severino te espera allí.

Estoy cansado, estoy aburrido
Podría dormir mil años
Un millar de sueños que me despertarían.
Diferentes colores hechos de lágrimas

Besa la bota de cuero brillante brillante.
Cuero brillante en la oscuridad.
Lengua de cuero, la correa que te espera
Golpéales querida señorita y cura su corazón.

Severino Severino habla tan débilmente,
Severino puesto de rodillas,
Prueba el látigo en un amor que no se da a la ligera
Prueba el látigo y luego suplícame.


Brillante brillante botas de cuero brillante.
La niña del látigo en la oscuridad
Severino tu siervo viene con cascabeles por favor no lo rechaces
Golpéale querida señorita y cura su corazón.

LEONOR SILVESTRI
http://leomiau76.blogspot.com/2009/11/shiny-boots-of-leather.html

martes, 1 de diciembre de 2009

AGRADECIMIENTO Y RECONOCIMIENTO

Nota de "El Viejo Almacen" , El Foyel
Quería hacer público nuestro agradecimiento:
A toda la gente que se hizo presente, a los organizadores por el buen desarrollo del evento, y sin ser obsecuente un reconocimiento a las instituciones que cubrieron con un inmejorable desempeño de sus funciones todo el "Acto y Festival por las COSTAS LIBRES y contra la concentración y extranjerización de la tierra" en apoyo a un fallo que sienta un precedente para toda la república (ratificado en tres oportunidades, por el Superior Tribunal de Justicia), que no es contra Lewis o Van Ditmar ya que tiene otro alcance más altruísta que ir tras ellos simplemente, éste precedente esperamos nos sirva también a los pobladores de aquí y allá para reclamar por lo que nos corresponde como ciudadanos, por ejemplo la potabilización del agua de El Foyel que no es apta para consumo humano, las obras en el arroyo Coronel, en los ríos Manso y Foyel que colapsaron, para que la gente no quede aislada como hace muy pocos días; también la electrificación rural tan necesaría para muchos pobladores, algunos erróneamente creen que Hidden Lake la proveerá gratuitamente y no saben que El Lago se la venderá a EDERSA y ésta a su vez nos la seguirá suministrando sin ningún beneficio más que el de no sufrir los constantes cortes ya que a la comuna rural de El Manso (El Foyel inclusive), la alimenta la deficiente usina de Villegas que está funcionando con un motor auxiliar al cual los empleados no paran de arreglar, pareciera como que estuvieran demorando el tendido de la línea trifásica que tiene los postes a la vera de la ruta hace más de un año, esperando vaya a saber qué ?;
Seria bueno que ahora que las miradas se sitúan sobre éste pequeño paraje de tan solo 1000 mts de largo sobre la Ruta Nacional 40, se le dé una solución al exceso de velocidad antes de que suceda lo que no se puede reparar..., la vida... y en el cual se comprobó mediante la preocupación de las fuerzas de seguridad por la vergonzoza inmadurez de casi todos los conductores que a pesar de ver las señalizaciones de límite de velocidad, despacio escuela, bandas sonoras, precaución, etc. NO DISMINUYEN LA VELOCIDAD!
Esperemos entonces sea emblemático para construir otros espacios de legítimos reclamos por nuestros inalienables DERECHOS CIUDADANOS.
Fué muy emotivo ver tanta gente compartiendo..., ver también alguno de los muchachos de las fuerzas de seguridad comiendo un cubanito mientras charlaba con la gente, o a nuestra enfermera disfrutanto del espectáculo del Raly Barrionuevo...
Sin más, un afectuoso saludo, Marta y Yuyo
El Viejo Almacen del Foyel

FESTIVAL CONTRA LA CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA

El Bolsón (ANPP).- Se realizó ayer el festivalcontra la concentración y extranjerización de la tierra y por el libre acceso a los ríos y lagos, de la misma, participaron cerca de 1000 personas y, a pesar del clima lluvioso, reinó un clima festivo.
La convocatoría desbordó todas las expectactivas de las, más de 100, organizaciones sociales que organizaban y convocaban.

Si bien, entre los discursos existieron diferencias y hay algunas que hablaron encontra de la extranjerización de la tierra y hay otra que profundizaron pidiendo reforma agraria y exigiendo el reparto equitativo de los terrenos y que la tierra sea para el que la produce; todos coincidieron en que debe existir libre acceso a los ríos y lagos.

A la fiesta que se desarrolló en El Foyel se sumaron muchísimos artistas de El Bolsón y Bariloche, también se llenó la tarde de alegría con La Murga Guacha y el número más esperado y principal fue el del músico Raly Barrionuevo, quien vino acompañado de un integrante del MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero).

(

jueves, 26 de noviembre de 2009

25 LA HISTORIA QUE ANIQUILARON

TRADICIÓN, FAMILIA Y PROPIEDAD: INVENTANDO UN PAÍS CAPITALISTA
¿Qué es la tradición? ¿Cuáles son nuestras tradiciones?
A simple vista y sin investigar mucho uno se da cuenta que no existe una tradición nacional sino muchas tradiciones que en su conjunto marcan una característica nacional, que en mayor o en menor medida representan a determinados grupos sociales. Sin embargo, cuando abrimos el manual o buscamos tradición en el “Google” nos aparece el gaucho y las tradiciones del campo pampeano identificando a todo el país.
¿Quién tuvo y tiene la intención de que creamos que las tradiciones de un sector son las tradiciones de todos?
No puede dejar de señalarse que la oligarquía pampeana, instalada en el poder desde los mismos orígenes de “La Patria o”, es la que ha escrito la historia y nos ha impuesto quienes son héroes y quienes villanos desde su óptica. Manteniendo al gaucho simplemente como símbolo del campo, sin mostrar el estado de esclavitud que sufrió siempre trabajando para los que se creen “dueños de la tierra”. Maltratado y mal pago, el ”Gaucho”, nunca formara parte de sociedad a la que aspiraba y aspira la oligarquía agraria desde los comienzos de nuestra historia.
Pero lo más llamativo es ¿Cómo se impone la contradicción que, al mismo tiempo, impone como tradición nacional las costumbres del campo pampeano y genera políticas expulsivas de las personas de las zonas rurales, concentrándolas en las urbes y arrasando sus costumbres y tradiciones? ¿No son estas políticas que generando expulsión, genera desigualdad, desempleo, injusticia y en consecuencia inseguridad?
Las políticas económicas con eje en la concentración y extranjerización de la tierra que expulsan a la gente del campo, subsumiéndolos en la pobreza marginal y generando cordones de indigencia en la periferia de las ciudades, se sostienen, entre otras cosas, en el discurso que enarbola al gaucho, las vacas y la boleadora y pone como enemigo del ser nacional a todo lo demás.
Borraron de la historia oficial las tradiciones de los pueblos originarios, de los campesinos del norte, de las ciudades, y solo se insinúan las tradiciones de los inmigrantes europeos, jamás las de los bolivianos, uruguayos, paraguayos, etc.
Encontramos en el siguiente párrafo del análisis del film Martin Fierro de Emiliano Fernández, una síntesis de lo expuesto hasta ahora y mostrando como este clásico de la literatura argentina, no hace otra cosa que seguír construyendo un país según las necesidades históricas de los sectores mas poderosos.

“Quizás todo esto no sea más que la esencia de la Historia Argentina, un constante reacomodamiento hegemónico Incapaz de dar una forma un proyecto de Nación A LARGO PLAZO. (El propio Hernández No fue ajeno este accionar político / económico / social: cuando lucho contra el despotismo Persecuciones Sufrió y, rebelde de las Naciones Unidas Fue la "Ida"), pero luego para incorporarse al Sistema Gubernamental se transformó en un ultra conservador (la " Vuelta "). Nadie sabe realmente si los gauchos se comunicaban apelando A LOS arcaísmos, la jerga y las metáforas del Martín Fierro, Porque no Existen registros escritos De Estos sectores sociales (todos eran analfabetos). Como Suele ocurrir, nos tenemos que conformar con el testimonio de segunda o tercera mano que nos OFRECE un burgués acomodado como Hernández. Sin ir más lejos, El proceso de revalorización del gaucho es bastante dudoso. Cuando se escribe el poema este último Estaba en plena extinción, ya no cumplía ninguna Función material de un poder del ojos (de los Indios Estaban Prácticamente vencidos, las tierras se habían repartido entre los genocidas y el Estado Argentino Ya estaba organizado para 1880). Pero su Función simbólica Estaba naciendo: ¡El Paisano muerto, viva el mito reduccionista del buen paisano! Exaltación del gaucho Cuando ya no existe y más negación absoluta de los indígenas, buenos o malos pero Claramente los verdaderos habitantes primordiales. A eso se llama Construir un País, Definir lo "popular argentino" en Función de la Necesidad histórica de apuntalar culturalmente una oligarquía terrateniente-exportadora. Y por supuesto que Sirvió; Sino chequeen El Clarín, La Nación, Cualquier manual educativo o este mismo film …”

lunes, 23 de noviembre de 2009

GRACIAS SURICATA POR EL COMENTARIO...

Comentario Suricata.... lindo comentario...

"Lindo post! No son sólo los aparatos del estado que oprimen, también hay muchos mecanismos de violencia simbólica y por eso la violencia es mentir. Hay una lucha por la apropiación del sentido, que generalmente la gana esa tapa del diario que oculta sus intenciones en su defensa de la libertad de prensa, la gente de la tele que se pronuncia a favor de la vida y los pibes que aseguran que el boliche se lleno de negros. Por suerte, siempre se puede ejercer un poco de resistencia. Para eso están los blog! "

jueves, 12 de noviembre de 2009

EDITORIAL: LA VIOLENCIA DESDE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

INSEGURIDAD Y DELITOS, DOS COSAS MUY DIFERENTES…

En estos tiempos, los medios ya no informan, sino que directamente bajan línea, generando opinión y climas de incertidumbre, con una intención más que tendenciosa. Sólo les interesa defender sus intereses y los intereses de los grupos económicos que dirigen, desde la sombra (o ya no tanto), los rumbos de los gobiernos de turno.
Los grandes multimedios generan miedo a través de sus canales de tv, sus radios y la prensa gráfica, mostrando una realidad creada e instalando su visión de los hechos como “la verdad”. Por ejemplo, cuando proclaman que grupos de personas marginales generan CAOS al manifestarse reclamando “justicia” y derechos vulnerados; cuando afirman que “sus derechos empiezan donde terminan los derechos de los demás” al cortar una calle o una ruta (gente que al estar desocupada/o es la única manera que tiene de manifestarse); cuando periodistas y personalidades públicas (como cantantes, actores, actrices), sin ningún tipo de vergüenza, defienden la ley de medios de la dictadura y no reconocen la participación ciudadana que tuvo esta ley de “Servicios de medios Audiovisuales”, sancionada últimamente -que aún debe ser reglamentada y puesta en vigencia-.
En esta coyuntura, donde muy pocos tienen todo lo que le falta al resto de la población; donde faltan políticas del Estado en vivienda, trabajo, salud y educación; donde la mayor superficie de tierra está en manos del 8 % de los habitantes y más del 35% del territorio está en manos de extranjeros -en extensiones increíbles, como las más de UN MILLÓN DE HECTÁREAS en manos de BENETTON, y en nuestra zona las más de 18.000 hectáreas que JOE LEWIS posee incluyendo un lago-, aparecen los sectores más reaccionarios hablando de seguridad y haciendo cargo de esta a ese pibe que, carente de todo lo anteriormente mencionado (vivienda, comida, educación, trabajo, etc.), corta una ruta o en el peor de los casos delinque porque no tiene otra manera de satisfacer sus necesidades básicas. Ese pibe que no tuvo ninguna oportunidad, no por elección, sino porque hay pocos que tienen TODO y MUCHOS que no tienen nada.

INSEGURIDAD ES DESIGUALDAD
Al parecer, y según dice la tele, la inseguridad es que te robe un menor: “hay que bajar la edad de imputabilidad”. Es que te corten una ruta: “hay que reprimir y judicializar la protesta”. Es que un peruano te robe la billetera: “hay que cerrar las fronteras”. Es que un pibe aspire Poxirán en bolsitas de nylon: “hay que esterilizar a los pobres para que no tengan mas hijos”… Parece que no es inseguridad que un menor esté en la calle, que un trabajador esté desocupado, que un extranjero no tenga oportunidades o que una mujer sólo por ser pobre no pueda decidir sobre su cuerpo.
La persona que delinque no es la responsable de la falta de seguridad. Esta persona es una víctima de la inseguridad y la violencia ejercida por las Instituciones del Estado cuando no garantiza, distribuyendo equitativamente las riquezas del país, las necesidades básicas de la población.
No son las “Fuerzas del orden” las que van a solucionar los problemas que generan tanta desigualdad. La única manera de generar seguridad es que todos tengamos las mismas posibilidades de tener: SEGURO una casa, SEGURO educación, SEGURO salud, SEGURO trabajo, SEGURO acceso a la tierra, SEGURO IGUALDAD SOCIAL.

LA INSEGURIDAD ES LA FALTA DE IGUALDAD…

ARRIBA LOS QUE LUCHAN.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

OPINON: INSEGURIDAD, CONSECUENCIA DE LA DESIGUALDAD.

Por Beto Piaggi.

Una tarde de invierno, en el áspero conurbano. Estaba desocupado, y el Diego ese día, había gambeteado el laburo. Tomando unos mates, hablando de nada, escuchamos ruidos en el patio. Salimos y encontramos a Clodomiro bajando del techo; con bolso, campera, carpeta, una 22 y una barreta en mano. Por suerte, estaba incomodo con tanto lastre y no pudo disparar bien. Tiro tres veces, mientras forcejeábamos los tres ( Salí con mate en mano, termine lleno de yerba y mientras me apuntaban a los dientes, solo pensaba en como me había doblado la rodilla). Terminamos en el piso, cinco manos en el 22 y el caño nos paso entre ojo y ojo, hasta que logramos desarmarlo.
Lejos del pensamiento colectivo oficial, la reacción no fue de violencia. Mientras vaciaba el cargador, y sacaba la ultima bala de la recamara, Diego hacia sociales con Clodo. Estuvo siete años en Sierra Chica y recién salido, tenía todas las puertas cerradas. “Que voy a llevar a casa hoy…”. Diego le dio ropa, le tiro unos mangos que tenia a mano y se atajo “ no por miedo eh..acá siempre que golpees, te vamos a tirar una mano”. Le devolví la barreta y la 22, abrí la puerta y le dije que se fuera. Justo cuando estábamos por seguir los tres con nuestras rutinas, apareció la policía. No queríamos decir nada, pero me encontraron las balas en el bolsillo y ahí, terminamos todos esposados y de rodillas. Lamentablemente todo salto, Clodomiro se fue esposado y tuvimos a la policía durante horas en casa.
En resumen, Clodomiro termino con perpetua, y los que nos robaron fueron los policías. Cuando nos revisaron, además de balas nos sacaron plata. Con tanto lio, nos dimos cuenta, cuando todos se habían ido.
El mas transa de todos, el que no hacia chiquitaje, era el testigo Carlitos. Un loco que se acababa de bajar del Roca y lo agarraron de las orejas para que salga de testigo. Cuando se fueron los canas, volvió a golpear las manos. Me ofreció negocios turbios, ya que había escuchado que andaba sin laburo ( falsificaciones de recibos de sueldo, para comprar en Frávega y “vamo y vamo” con el botín…).
Cuando ya no quedaba ni Carlitos, me puse a limpiar. Entre yerba, agujeros en la pared y sangre (Clodo, en el forcejeo, se lastimo la mano), había quedado la carpeta del colegio del visitante. La mire un rato, y me acorde de los tantos pibes de mi barrio, que tuvieron historias parecidas. Los kumpas de la canchita de la esquina, que vomito el sistema y durante toda su vida, les recordó a golpes, que estaban afuera.
Cualquier solución seria, llevaría a cambiar las reglas del juego. A patear el tablero, de los que se enriquecen con este sistema que siembra desigualdad, hambre, armas y drogas. Y nos impone como única solución posible, el matar y ocultar las miserias que el mismo reproduce. Yo no quiero vengarme de nadie. Al pibe lo entendí, y mi bronca es con el que nos quiere marcar las reglas del juego.

viernes, 6 de noviembre de 2009

TOSCO, MÁS QUE UN SÍMBOLO

Por Abel Bo.
Siempre el mejor homenaje a un revolucionario ha sido seguir su ejemplo. Evocar hoy a Agustín Tosco es plantearnos el desafío de la construcción de una propuesta política socialista y revolucionaria para el movimiento obrero. Tarea difícil si asumimos que Tosco fue – es – uno de los mayores símbolos de una época histórica que definimos como la de la revolución proletaria inconclusa.
El punto de partida de esta recuperación de la memoria histórica ya es desafiante. Las historias oficiales no reflejan precisamente que el auge del movimiento obrero argentino iniciado a partir del cordobazo del 29 de mayo de 1969 haya representado una época revolucionaria en el sentido que el mismo Tosco lo planteaba en su balance político del año 1973 en un artículo publicado en el diario El Mundo:

“Ya en el año 1971, la más importante regional de la CGT en el interior del país, la CGT de Córdoba, aprobó en un plenario la “vía antimperialista al socialismo” como única posibilidad de resolver los grandes problemas económico-sociales, políticos y culturales que padecen. Y que por más ensayos y recetas que se apliquen en el actual sistema, no pueden proporcionar una salida adecuada para una vida digna de todo el pueblo.
Y bueno es recordar lo sucedido en Plaza de Mayo en Buenos Aires el 25 de mayo, ante la presencia de los presidentes de Cuba y de Chile, Osvaldo Dorticós y Salvador Allende, ovacionados vibrante y cariñosamente por el pueblo argentino, al grito de “¡Chile, Cuba, el pueblo te saluda!” y la reiteración en Córdoba el 29 de mayo –en el cuarto aniversario del Cordobazo- en la manifestación más grande que se recuerda en la capital mediterránea, donde el presidente Dorticós fue portado en andas hasta el palco oficial erigido por la Central Obrera Regional. Esta elevación de la conciencia política, expresada a nivel multitudinario y corroborada por las grandes luchas obreras y populares, tanto en las campañas electorales como en las reivindicaciones inmediatas, fue sin lugar a dudas el acontecimiento más importante del año 1973. Elevación de la conciencia estratégicamente invalorable, en la larga lucha por la liberación nacional y social argentina.”

Esta visión histórica expuesta sobre la marcha misma de los acontecimientos, lo colocaron a Tosco en un papel político que excedía largamente su rol de dirigente sindical consecuente con su clase y comprometido con una perspectiva revolucionaria: fue promotor y propagandista de esa perspectiva. Después de más de dos décadas de luchar desde las raíces más profundas de su clase, desde la trinchera en su propia usina como delegado de base en los primeros años 50 hasta su ascenso a dirigente máximo del sindicato Luz y Fuerza de Córdoba, Tosco se proyectó como alternativa antiburocrática regional y nacionalmente. Habiendo pasado épocas tan diferentes como las del primer peronismo (45-55), después la resistencia (55-62), luego los regímenes pseudodemocráticos (62-66) y por fin las dictaduras del onganiato y lanussato (66-73), Tosco asume esta posición política, en momentos en que el auge de masas forzó la desproscripción del peronismo que retorna al gobierno en forma democrática y lleva adelante una política económico-laboral reaccionaria, que él mismo caracteriza en el párrafo siguiente al anterior:

“La apreciación precedente podría ser calificada de excesivamente optimista en función de que todo lo sucedido obedecería a fenómenos de coyuntura o de espontaneísmo, por lo tanto transitorio y fácilmente controlables o diluíbles.
Sin embargo no es así, y nada lo explica mejor que el desencadenamiento de una sistemática respuesta de terrorismo fascista instrumentado por lo más reaccionario que tiene el sistema a nivel nacional e internacional: la oligarquía terrateniente, el gran capital asociado a los monopolios y el imperialismo. Se conoce, y una vez más se prueba, que a un ascenso revolucionario corresponde un auge represivo –a cara descubierta o embozado, físico e ideológico- de las clases y sectores que defienden encarnizadamente sus viejos privilegios. De allí la masacre de Ezeiza y los innumerables atentados a hombres y organizaciones. Los secuestros, torturas y asesinatos de militantes obreros y populares de distinta ideología y ubicación partidaria. De allí el “Pacto Social” a espaldas de los trabajadores, y la Ley de Asociaciones Profesionales y la Ley de Prescindibilidad, y el Decreto de congelación de vacantes, y la reforma del Código Penal, y la defensa de la burocracia sindical, y la convocatoria a la “unidad de todos los argentinos”, y tantas cosas más para la preservación del sistema.
Todo en un proceso de hegemonización de los sectores de derecha en el seno del gobierno, y la erradicación casi completa de los representantes más genuinos de las corrientes populares, revolucionarias y de concepciones socialistas, promovido por el impulso de las masas.”

La evolución del pensamiento y la acción de Tosco no fueron episodios fortuitos. Compañero permanentemente preocupado por su propia formación y la de sus hermanos de clase, se empeñó hasta su último aliento en forjar con su prédica la conciencia y la acción de los trabajadores. El contexto de auge de las luchas que lo tuvieron como principal protagonista fue el marco social. Y su última prisión fecunda (abril 71-septiembre 72) lo unió profundamente a la militancia revolucionaria de su época. Testigo de la gran acción de fuga del penal de Rawson (15 de agosto del 72) fue desde el primer momento de la masacre de Trelew (22 de agosto), campeón en la denuncia de esa matanza de 16 combatientes esa misma noche entre rejas y luego desde las tribunas cuando fue arrancado de la cárcel por la lucha popular. En prisión se sumó como uno más a los equipos de estudio con militantes de las organizaciones insurgentes. Y el 2 de junio del 73, en el asado que brindó en el club Unión Eléctrica en Villa Revol, Córdoba, en homenaje a los combatientes recién liberados, planteó con claridad: “Nosotros, desde el campo obrero, desde el campo sindical, luchamos por la unidad. Queremos la unidad para que la Revolución Socialista llegue antes”.

Su postura, sus gestos, elevaron aún más su papel simbólico y práctico en el movimiento revolucionario de la época. Por eso, cuando el autogolpe del 13 de julio del 73 derrocó al presidente Héctor Cámpora y su vice Solano Lima y se abrió una nueva instancia electoral para el 23 de septiembre, el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Frente Revolucionario Peronista le plantearon que encabece la fórmula del Frente Antimperialista por el Socialismo acompañado por el dirigente de la CGT Clasista de Salta Armando Jaime. Tosco desechó la propuesta. Temía ser difamado como el artífice de un “polo antiperonista” ante la candidatura de Perón ya rota su proscripción. Para nada era ésa la naturaleza del FAS y la trayectoria de fuerzas como el PRT y el FRP. Pero además, y fundamentalmente, Montoneros y el Partido Comunista, con mucha influencia en los movimientos sindicales y populares, apoyaban la fórmula Perón-Perón que iniciaba su tercer gobierno al que el mismo Tosco caracterizaba con precisión como reaccionario. En medio del auge, las fuerzas socialistas y revolucionarias perdimos la oportunidad de tener una intervención electoral de trascendencia con una candidatura obrera, que permitiese ensanchar en la legalidad del momento, la huella que el sindicalismo clasista y la insurgencia guerrillera ya habían abierto. El propio Tosco y todo el movimiento obrero y popular pagaron caro este error político, cuya razón hay que encontrarla en la influencia del populismo y el reformismo:
“Otro factor que contribuye poderosamente a mantener oculta la necesidad de arrebatar el poder estatal de manos de la burguesía, es el rol de las corrientes reformistas y populistas como el Partido Comunista y Montoneros, por ejemplo, que desde el campo del pueblo y por tanto escuchados con interés por las masas, difunden también falsas esperanzas apoyando sin rubores a uno u otro dirigente de la burguesía pretendidamente "progresista"...” (Poder burgués, poder revolucionario, Mario Roberto Santucho, agosto 74)

Sin embargo, Tosco no sólo no cejó en la lucha sino que promovió una nueva y más amplia y profunda unidad sindical. Se creó en Córdoba el Movimiento Sindical Combativo (MSC) como un frente de gremios recuperados como Luz y Fuerza, SMATA, Perkins, Caucho, Obras Sanitarias, Viajantes, Lecheros, docentes y numerosas comisiones internas antiburocráticas y agrupaciones de base. La ofensiva fascista alertada por Tosco asaltó sindicatos, los intervino y con la fuerza armada policial y parapolicial (Triple A) lo forzó a él y a tantos otros a la clandestinidad bajo el amparo de un gobierno constitucional tan reaccionario como había previsto. La represión se masificó en Córdoba, Villa Constitución-Rosario-San Nicolás, La Plata-Berisso-Ensenada, Tucumán, Salta y Jujuy, y así de seguido. El MSC se amplió aún más y así nace la Mesa Coordinadora de Gremios en Lucha de Córdoba. Tosco desde la clandestinidad y Tomás Di Toffino (adjunto de Luz y Fuerza, asesinado por la dictadura en 1976) desde la semi-legalidad contribuyen a forjar esta nueva forma de organización que se extenderá en todas las zonas industriales.
Esas organizaciones de poder obrero a nivel local, previstas y planteadas por Santucho en aquel ensayo, son las que protagonizan el momento más alto del auge en las jornadas de junio y julio de 1975, cuando el gobierno peronista lanza el primer gran plan ultraliberal anunciado por el ministro de Economía Celestino Rodrigo. Tosco vive ese momento intenso de huelgas generales y manifestaciones multitudinarias desde la clandestinidad, situación que afecta gravemente su salud e impide su oportuna y adecuada atención. Muere entre el 4 y 5 de noviembre y el día 7, la clase obrera lo homenajea con abandono de fábricas y centros laborales; acto en el estadio Redes Cordobesas, marcha que atraviesa la ciudad y en el Cementerio San Jerónimo, la manifestación es atacada salvajemente por la balacera gubernamental. Digna despedida de la furia capitalista contra quien fue el símbolo de nuestra revolución proletaria inconclusa.
Es hora de retomar su huella, es hora de emular su ejemplo, es hora de nuevos y muchos Toscos.
Abel Bo

EVOCACIÓN DE AGUSTÍN TOSCO ANTE UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU MUERTE.

Compañeros: quiero compartir con todos Uds esta imagen que muestra al gringo Domingo Menna -el Mingo- miembro del Buró Político del Partido Revolucionario de los Trabajadores hablando el 29 de mayo de 1973, cuarto aniversario del cordobazo, en la tribuna levantada sobre el bulevard San Juan de barrio Güemes, junto al gringo Agustín Tosco, entonces Secretario del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba y Secretario Adjunto de la CGT-Córdoba, el máximo dirigente proletario de la época y quizás de toda la historia del movimiento obrero argentino. Esta imagen ha sido tomada del documental Gaviotas Blindadas II, que las chicas y chicos del grupo de Cine Mascaró pudieron recuperar gracias a su trabajo de investigación sobre la historia del PRT-ERP que abarca también Gaviotas Blindadas I, III y Clase.
Como siempre, muchas veces una imagen vale más que mil palabras. Ese multitudinario acto -30, 40 ó 50 mil personas, vaya a saber cuántas- contó con la participación del entonces presidente de Cuba Osvaldo Dorticós que fue ovacionado al grito de "¡Cuba va del brazo/de nuestro cordobazo!". También en esa ocasión, el estribillo "¡se va a acabar/se va a acabar/la burocracia sindical!" se masificó cuando Tosco y otros oradores repudiaron a la burocracias de aquel entonces. Mingo alertó en su breve intervención contra los golpes reaccionarios que la burocracia y la derecha política urdían contra el pueblo, en momentos en que la restauración constitucional llevaba apenas cinco días.
Ironías de la historia: cuando el cordobazo del 29 de mayo de 1969 -una huelga política convocada por las dos GTSs cordobesas contra la dictadura de Onganía, que devino en una sublevación obrera y popular- Mingo conocía a Tosco, que ya era un dirigente de larga trayectoria. Pero seguramente, Tosco no recordaría a Mingo, uno más entre tantos cientos o miles de militantes que concurríamos al solidario Luz y Fuerza. O cuando se encontraron en las barricadas de barrio Güemes el 28 de junio de 1968 cuando Tosco se sumó con la camioneta del sindicato trayendo parvas de pasto. Mingo integraba desde 1966 el entonces pequeño PRT. Aquel mediodía del 29 de mayo, participaba en su Siambretta 175 en la columna de miles de obreros de SMATA que en moto y a pie enfrentaban el atropello de las fuerzas represivas. Y cerca de esa esquina de bulevard San Juan y Bolívar, vio caer al obrero de IKA-Renault, Máximo Mena, la primera víctima fatal de esa jornada. Tosco y una decena de dirigentes obreros fueron capturados al día siguiente y condenados por Tribunales Militares.
En 1972, Tosco y Mingo compartían la prisión en Rawson, cuando el 15 de agosto, los combatientes tomaron el penal. Mingo con otros cinco combatientes lograron fugar a Chile. Otros 19 fueron capturados y 16 de ellos murieron fusilados en la base naval de Trelew el 22 de agosto.
Tosco fue liberado tiempo después y asumió el constante papel de denuncia de ese crimen. Mingo y los demás compañeros pasaron por Chile, llegaron a Cuba y regresó clandestinamente. Reapareció en público aquel 29 de mayo de 1973. Tosco y Mingo fueron ovacionados. Días después, el 20 de junio, al regreso de Perón, ocurrió la masacre de Ezeiza, el primer escalón de la escalada reaccionaria que denunció Mingo. El 8 de julio, al fundarse el Movimiento Sindical de Base en Luz y Fuerza, Tosco denunció los preparativos de nuevos golpes y desafió a la reacción proclamando que "¡vamos a hacer de Córdoba la capital de la Patria Socialista!". El 13 de julio se producía el autogolpe de Estado que derrocó al electo presidente Cámpora, de apenas 45 días de gobierno.
El Sindicato de Luz y Fuerza fue asaltado en octubre de 1974 por fuerzas gubernamentales y Tosco pasó a la clandestinidad forzosa. Perseguido, enfermó gravemente. Murió el 5 de noviembre de 1975. Mingo fue capturado vivo el 19 de julio de 1976 junto a su compañera (embarazada) Any Lanzillotto, Liliana Delfino y Fernando Gertel. En su casa de Villa Martelli cayeron combatiendo Mario Roberto Santucho y Benito Urteaga. Mingo fue visto prisionero en Campo de Mayo muchas semanas después, junto a Alberto Merbilháa, otro dirigente del PRT.
Agustín Tosco y Mingo Menna resumen en esa imagen uno de los puntos más altos y emotivos de la inconclusa lucha por la Revolución Socialista.
A.B.

martes, 27 de octubre de 2009

Resoluciones y Conclusiones del II Encuentro ConoSur

Buenos Aires 8, 9, 10 y 11 de octubre de 2009

“Resistencia de los Pueblos en contra del saqueo de Nuestramérica”

Los pueblos de nuestro continente latinoamericano históricamente han estado en continua y franca confrontación contra los proyectos de dominación en nuestro territorio. Luego de la llegada de los invasores europeos comenzó un proceso de resistencia que aun hoy, 517 años después, continúa vigente. Los focos de resistencia indígena se extendían a lo largo y ancho del territorio en una estrategia coordinada en la cual resaltan figuras como la de Túpac Amaru, Guaicaipuro, Lautaro, entre otros, quienes encabezaron la primera línea de estos focos. Posterior a ese proceso de resistencia se emprenden en todo el continente gestas emancipadoras en contra de la metrópolis española las cuales, en función de una articulación continental, Simón Bolívar, José de San Martin, Manuel Rodríguez, José Gervasio Artigas acompañados de ejércitos libertadores impulsaron estas gestas en una concepción antiimperialista.

En la década de los sesenta y setenta se impulsa nuevamente una estrategia continental de lucha armada en contra del nuevo enemigo capitalista, estrategia expresada en la experiencia de la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR) y en la Organización de Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) instancias que contribuyeron fundamentalmente a la articulación de las luchas de los pueblos de Nuestramérica y que nos deja un legado histórico de organización, los cuales van cobrando vigencia a medida que se profundizan las contradicciones en nuestro continente.

Inspirados en el ejemplo del Comandante Ernesto Guevara, hoy día nos encontramos en un momento histórico donde la articulación de una estrategia continental se hace imprescindible para afrontar nuevamente a los enemigos comunes: El imperialismo Norteamericano, el sistema capitalista en cada uno de nuestros países y las expresiones reformistas y socialdemócratas que pretenden desvirtuar la lucha revolucionaria de los pueblos.

América Latina presenta una importancia estratégica para los intereses del imperio, sobre todo en períodos de crisis como el actual. Al sur se encuentran todo tipo de recursos naturales, una fuerza de trabajo altamente calificada y de muy bajo costo, y un mercado al que han hecho altamente consumista. La principal reserva de biosfera y recursos minerales, como lo es la selva amazónica, complementado con las reservas de hidrocarburos al norte del continente, representa un jugoso botín a conquistar, e incrementan los intereses hegemónicos del imperialismo en la región. Por ello, son determinantes los objetivos imperiales de controlar la región de manera directa, para cubrir su déficit energético y solventar la crisis que vive actualmente la sociedad burguesa.

No obstante, a partir del continuo saqueo al que han sido sometidos nuestros pueblos, comienzan a surgir nuevos movimientos de resistencia, que se suman a los que desde antaño vienen defendiendo el derecho de Nuestramérica a autodeterminarse. Vemos como poco a poco viene cambiando la correlación de fuerzas en el continente producto del avance de estas luchas de los pueblos y que a su vez trae consigo nuevas contradicciones a resolver por los movimientos de izquierda revolucionaria.

Partimos de la necesidad de la continentalidad de la lucha, mediante la solidaridad activa de los pueblos y sus organizaciones revolucionarias, en base a un proyecto común que reafirme nuestro carácter consecuentemente antiimperialista y por el Socialismo. Debemos continuar con su construcción a partir de los acuerdos concretos que reafirmamos del primer Encuentro ConoSur: la solidaridad militante con quienes en todos los rincones del mundo resisten y combaten al imperialismo y sus lacayos de todo pelaje.

Para seguir profundizando y articulando una estrategia continental, nos hemos dotado de una estructura que nos permita avanzar en torno a los nuevos desafíos y objetivos que nos hemos propuesto para Nuestramérica. Por esto, acordamos continuar fortaleciendo prácticas de trabajo conjunto de corto, mediano y largo plazo: formación de cuadros políticos y sociales, medios de comunicación de alcance regional, como así también la apertura a los espacios de lucha cultural e intelectual.

Saludamos y apoyamos la insurgencia colombiana, el movimiento campesino e indígena en Bolivia, Perú, Paraguay y Ecuador, a los trabajadores, pobladores y estudiantes de Chile, Uruguay y Argentina, a la resistencia del pueblo de Honduras que se niega a aceptar el resurgir de los regímenes gorilas en el continente, al pueblo de Venezuela que a pesar de las profundas contradicciones mantiene la esperanza de la construcción de una realidad distinta, al pueblo de Haití que sigue sufriendo la invasión de tropas extranjeras que intentan impedir que tomen su rumbo propio y, en definitiva, a todos los que no concilian con el sistema dominante y sus administradores, y buscan transformar el sistema de dominación a partir de los más diversos métodos de lucha.

Por su parte, rechazamos y condenamos abiertamente todo tipo de intervención imperialista en nuestros países, así como a quienes servilmente les abren sus puertas. Por eso debemos continuar con la construcción de organización revolucionaria, reactivando su intervención a fin de dar respuesta ante diversos aspectos propios de la dinámica del desarrollo histórico nuestroamericano.

Desde el Encuentro ConoSur trabajamos para la articulación de una estrategia continental de construcción, a partir de la realidad de cada una de los procesos de nuestros países. No como plataforma que responda a los intereses de un proceso determinado, por más justo que sea, sino como una estrategia continental que pasa por la construcción colectiva de la misma, partiendo del desarrollo desigual y combinado del proceso de lucha de clases en nuestros países. Saludamos y reivindicamos a otras instancias de articulación continental e invitamos a establecer puentes de comunicación en función de la construcción conjunta de esta estrategia continental de lucha.

Finalmente hacemos un llamado a las organizaciones hermanas del continente, para dar un salto cualitativo en la lucha contra el imperialismo y la construcción de la Patria Grande Liberada y Socialista.



II ENCUENTRO CONO SUR

lunes, 26 de octubre de 2009

Los sueños de los setenta.

Luis Mattini (LA FOGATA)

Tengo el temor de que los proyectos políticos marxistas que llevamos adelante, poniendo todo el cuerpo, en los años setenta estén a punto de ser derrotados, no por la vía de su destrucción, como lo intentó primero el gobierno de Isabelita y después muy duramente la dictadura, sino por la perversa vía de la distorsión.

Porque el terrorismo de estado había logrado destrozar nuestra organización, pero no nuestro proyecto. Para el caso de una eventual derrota actual, la primera beneficiada de eso seria la camarilla gobernante, pero esos beneficios serían posibles gracias al no tan desinteresado aporte de cientos de personas pertenecientes a varios organismos de derechos humanos y otros cientos que se benefician de puestos estatales, más allá de la ocupación laboral que tenemos los empleados del Estado, sea como docentes, profesionales o administrativos asalariados.

La distorsión va desde el extremo disparate de afirmar que se está marchando hacia un modelo de país soñado por los setentistas, hasta la “sencilla”, pero no inocente, idea de que el mérito de este gobierno que lo haría casi incriticable, es la defensa de los DD.HH. y la Memoria Histórica. Todo ello se engarza con la falsa idea de que nosotros habíamos luchado por la democracia hacia una total estatización de la sociedad, incluida la vida y los sentimientos privados, tipo chavismo-peronista, olvidando que para el marxismo no puede haber completa liberación social hasta tanto no se extinga el Estado.

Realmente me sorprende la falta de memoria (de quienes precisamente se llenan la boca hablando de esa ya frase hecha: “memoria histórica”) para recordar las grandes discusiones que precedieron y acompañaron la toma de las armas. Las veces que hemos repetido que sólo admitíamos al Estado como una inevitable dictadura del proletariado durante un período de transición y que deseábamos lo más corto posible. Las veces que, al menos en lo interno, criticábamos a los socialismos existentes precisamente por mantener políticas de Estado que transformaron la supuesta dictadura del proletariado en dictadura de la burocracia; y si a veces no lo hacíamos públicamente era por razones de oportunidad política frente al capitalismo.

La falta de memoria para recordar cómo estudiamos en Lenin, que la democracia es un determinado modelo de dominación y no un ideal humano; por lo tanto la democracia, con cualquiera de sus aditamentos, no era nuestra meta, si bien hablábamos de “democracia popular” como un periodo de transición.

¿Cómo pueden haberse olvidado algunos de nuestros compañeros la consigna para el programa inmediato por el que luchábamos: “gobierno obrero popular”? ¿Tiene algo de “obrera” la mujer que nos gobierna en medio de su desfile de modelos apoyada por la burocracia sindical, hoy transformada en empresarios? ¿No ven que el discurso de DDHH del actual gobierno se reduce a lo pasado en los setentas? ¿No ven la violación cotidiana de los DD.HH. como consecuencia de la persistencia en un modelo productivo basado en la biotecnología agraria, la industria derivada, la minería abierta y la manipulación de recursos energéticos, todo ello marcando una peligrosa tendencia al monocultivo que se transforma en una fabrica reproductora de pobres?

Claro, este gobierno no es Videla ni el fascismo, eso está claro, pero a veces no parece tan claro porque estas personas ligadas a los organismos de DD.HH. actúan como si estuvieran obligadas a optar por el mal menor.

No señores, vivimos una plena democracia representativa, quizás menos que Suecia o Alemania, pero bastante más que muchos otros países democráticos; eso debe quedar claro, no existe otra democracia y a esta se la puede mejorar con esos adjetivos de moda, “participativa”, “popular”, etc, pero sólo mejorarla, porque siempre será un modo de dominación de una clase por otra.

Porque lo que parecen olvidar quienes dicen que este es el gobierno de los setentistas, es que, —al menos el PRT-ERP—, luchaba por una sociedad sin clases. Y lo que es peor, a veces creo observar que algunos compañeros que pertenecieron a esta organización, por momentos parecen avergonzados de admitir que nosotros éramos comunistas, tan comunistas que frente al partido comunista o a los partidos trotskistas, y otras variantes pro-chinas, nos sentíamos los verdaderos comunistas, éramos los internacionalistas de primera línea y nunca creímos ni en el socialismo en un solo país, ni en la vía estatal hacia el socialismo.

Ah, un detalle: entre las cosas para el futuro que discutíamos mientras ejercíamos la militancia y poníamos el cuerpo en la lucha armada, estaba la idea de que en el socialismo desarrollado desaparecería la división del trabajo, también desaparecerían la disciplina llamada economía política y el derecho como “ciencia jurídica”, por lo tanto hablar de derechos humanos seria un absurdo, algo así como hablar de derecho a respirar. El chiste era resolver que hacer con los millones de abogados y economistas que pasarían a ser desocupados. (Para no hablar de los escribanos).

Y sí señores, a la generación que nos sigue le contamos —y a nuestros desmemoriados les recordamos— que nosotros teníamos tiempo para organizar la acción política, el sindicalismo, los estudiantes, los barrios, entrenarnos, estudiar teoría marxista y arte militar, ejercer la lucha armada y además de todo eso, fantasear con los sueños sobre la futura sociedad, cómo serían la relaciones una vez desaparecidas la feria de vanidades, en primer lugar los títulos académicos que reemplazan a los títulos de nobleza. Soñábamos que el machismo desaparecería automáticamente al desaparecer las causas que lo crearon, en fin, muchas cosas idealizadas, claro, pero estamos hablando de sueños y todo cambio en la realidad de la historia siempre empezó siendo sueño.

Bueno eso era parte de nuestros sueños. La crueldad ilimitada de la represión de la dictadura pudo con la organización, pudo reventar la resistencia, pudo asesinar a miles, pero no pudo con nuestros sueños. Por eso digo que en el fondo no pudo derrotarnos.

Ahora me pregunto, realmente preocupado ante la evidente ausencia de sueños y fantasías reemplazadas por la racionalidad de las universidades “alternativas” o “populares”, o las marchas de ordenados y prolijos guevaristas…me pregunto digo, si esta malversación que se está haciendo públicamente de los sueños setentistas reduciéndolos a la simple “conquista” de los derechos humanos, por parte del gobierno y los cómplices objetivos que he mencionado, no podrá ser preludio de la derrota. ¿Aquello que la dictadura no logró con todo el peso del terrorismo de Estado, se conseguirá con este modelo de dominación que ha logrado comprar a muchos ex-protagonistas?

Pues, los que nos atrevemos a seguir soñando le decimos: “Nuestros sueños no caben en sus urnas”.

sábado, 24 de octubre de 2009

25 LA HISTORIA QUE ANIQUILARON ¿LA CONQUISTA DEL DESIERTO?

http://prensadelpueblo.blogspot.com/2009/10/comunicado-coordinadora-mapuche-arauco.html
.
Cuando comienza el estado a querer expandir el territorio, comenzando con Rosas Y TERMINANDO con Roca, el nombre de la empresa fue “La campaña del desierto”
Desierto: despoblado, deshabitado: comarca desierta. Donde no hay gente. Lugar arenoso, árido y deshabitado.
El desierto que decían querer conquistar era un lugar con muchísimos pobladores, valles con lagos y ríos de agua pura, con amimales y frutales, ese era el desierto que querían conquistar. El actual valle grande de Río Negro, es uno de los lugares de producción de frutas mas grandes del país.
¿Qué razones o intereses llevaron a las oligarquías nacionales a avanzar sobre la frontera con los pueblos originarios? ¿Qué justificación existe para conquistar un desierto? ¿Cómo se conquista algo desierto?
Existen y existieron sobrados intereses económicos y productivos para avanzar sobre esas tierras no desérticas y con poblaciones organizadas. El corrimiento de la frontera sur del estado nacional significó para la oligarquía pampeana: “sumar 15 000 leguas de territorio a la producción (o a la especulación), acrecentar el latifundio por falta de una política colonizadora, eliminar a los pobladores originarios como factor beligerante y como posible fuerza productiva, pacificar la zonas fronterizas aportando a la estabilidad económica, efectivizar la ocupación de territorio neutralizando las pretensiones de Chile y consolidar al ejercito como fuerza profesional”. Para los pobladores que habitaban estás tierras fue el sistemático aniquilamiento de su cultura, formas de producción, creencias y cosmovisión, y la eliminación en una primera instancia de más del 50 porciento de la población y la posterior masacre que significó el hambre y el desplazamiento de las zonas productivas.
Además del empleo de el ejercito y la traición, para eliminar a estas culturas debieron sembrar un discurso único y demonizante sobre estas comunidades, como ejemplo podemos citar parte del pensamiento de Sarmiento:
"¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado." Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)
Y el del asesino, Julio Argentino Roca:
"Estamos como nación empeñados en una contienda de razas en que el indígena lleva sobre sí el tremendo anatema de su desaparición, escrito en nombre de la civilización. Destruyamos, pues, moralmente esa raza, aniquilemos sus resortes y organización política, desaparezca su orden de tribus y si es necesario divídase la familia. Esta raza quebrada y dispersa, acabará por abrazar la causa de la civilización. Las colonias centrales, la Marina, las provincias del norte y del litoral sirven de teatro para realizar este propósito". Julio Argentino Roca (1843-1914)

La hegemonía de los discursos hacen que aún hoy se siga justificando el genocidio como lo hizo el director del Museo Histórico Nacional, en el diario La Nación diciendo cosas como “En los últimos tiempos una historiografía carente de toda documentación sostiene que la expedición de Roca de 1879 contra los indios, fue un genocidio. Ello revela supina ignorancia u oculta intereses de reivindicaciones territoriales. El tema indígena es complejo, porque abarca regiones muy diferentes, desde los paisajes andinos atípicos hasta la cuña boscosa del Chaco, con razas que no eran ni son comparables, como los diaguitas, los abipones o los mapuches. En el Sur, los pueblos araucanos procedían de Chile e ingresaron al hoy territorio nacional hacia principios del siglo XVIII, según lo refieren numerosos historiadores de ese país, algunos con carácter reivindicatorio”
Pero también hay historiadores como Osvaldo Bayer que hacen una revisión de la historia desde otra óptica y denuncia los atropellos y la masacre que el estado hizo y sigue haciendo con los pueblos originarios y sometiendo también con monumentos a Roca, Plantaciones de ejércitos de invasores de “pinos” y al mismo Roca en el billete de mas alto valor de nuestra moneda.
El Consejo asesor indígena define con sabiduría esta avasallante invasión: "Con la llegada del hombre blanco a nuestras tierras comienza el proceso más violento de la desarticulación de la armonía del hombre con la naturaleza. Junto a las pestes, a las enfermedades, llegaron valores y principios desconocidos para nuestros pueblos: la avaricia, el individualismo, la acumulación de poder y riqueza a costa del sufrimiento de muchos. De la mano de la espada y la cruz, nos impusieron dioses e idiomas desconocidos que nada tenían ni tienen que ver con la cosmovisión de los pueblos originarios". Y agrega: "De la mano del Remington, la cruz, el alcohol, se masacró a millares de mapuches, se arrasó e incendió tolderías, se apropiaron de nuestras mujeres y niños para trofeos de las familias ricas, se puso precio a las tetas de nuestras hermanas y a las orejas de nuestros hermanos. Se condenó a nuestro pueblo a refugiarse entre los pedreros cordilleranos, mientras nuestro territorio quedaba en manos del conquistador”.

Este es uno de los tantos acontecimientos que tergiverso la historia oficial y que nos interesa rescatar como modo de reencontrarnos con otras verdades que nos den posicionamiento y nos muestren además que los malones fueron otro movimiento de resistencia latinoamericano al aniquilamiento de sus hermanos y no un grupo de salvajes que solo quería saquear.

lunes, 19 de octubre de 2009

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO MINERO

En nuestro país la explotación de las minas, su exploración, concesión y demás actos en torno a la actividad revisten el carácter de utilidad pública. Este carácter le fue otorgado en la redacción original del Código de Minería, específicamente en el artículo 13 y es lo que da fundamento a la expropiación y constitución de servidumbres a favor de las concesiones.
Si bien no existe un concepto único de utilidad pública, ese carácter siempre está relacionado o implica el bien común o el interés colectivo. Entonces para que una actividad, expropiación o servidumbre sea legítima debe existir una relación de racionalidad entre aquellas y el bien común. Las mismas deben cumplir una función social, y eso no ocurre en la mayoría de los emprendimientos mineros.
Lo que sí sucede es que la categorización de utilidad pública de la actividad minera y los derechos que con ello se generan a favor de los concesionarios, colisionan con derechos fundamentales de muchos que sufren, entre más: la escasez y la contaminación de las aguas, que deben ceder, dejar paso, emigrar, modificar sus formas de vida y ver peligrar su salud, las de sus generaciones.
El Código minero data de 1887. La situación del país y las tradicionales formas de explotación, que por entonces dieron lugar a la declaración de utilidad pública de la actividad minera, se han modificado de tal forma que dicha declaración requiere hoy su inmediata revisión. Actualmente reconocemos que hay intereses superiores que tienen que ver con la preservación del planeta y de determinados recursos esenciales para la vida, como el agua, que siendo un bien absolutamente indispensable y escaso, resulta ser un recurso en riesgo y en muchos casos severamente contaminado precisamente, por actividades mineras insuficientemente controladas.
Por eso es que mediante este proyecto de ley proponemos eliminar el carácter de utilidad pública de la actividad minera, a priori.
No consideramos que desde la Nación deba otorgarse el carácter de utilidad pública a actividades que se desarrollarán en lugares diversos de nuestro país.

Puede ser considerada de utilidad pública una actividad que utiliza millones de litros de agua por día?.... aún llevándose a cabo en zonas semidesérticas. Qué consume entre el 7% y el 10% de la producción mundial de energía (cada nueva mina a cielo abierto equivale a la incorporación de una ciudad de 300.000 habitantes a la red de suministro eléctrico), millones de litros o metros cúbicos anuales de combustibles fósiles (gas – gasoil), en proceso de agotamiento (por ejemplo Potasio Río Colorado prevé utilizar 1.000.000 de metros cúbicos de gas diarios) o que desconoce los derechos de las comunidades aborígenes, avanzando sobre sus territorios?
El desarrollo sustentable no solo implica ausencia de contaminación, implica, más bien, un cambio de paradigma en el cual tal vez deban abandonarse determinados procesos y patrones productivos en post del bien común. Cualquier actividad que prive a las personas de desarrollar sus actividades de subsistencia, que consuma agua en forma desmedida o ponga en riesgo su calidad, que avance sobre los territorios de los pueblos originarios, que consuma la energía equivalente a miles de personas e industrias y no asegure la posibilidad a las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades BÁSICAS no debe gozar del carácter de utilidad pública. Más aún deberían ser parte del conjunto de actividades que un Estado debería reformular, ya que tal como se llevan a cabo y frente al retroceso de los recursos que garantizan la vida, ponen en sumo riesgo a los territorios y sus pueblos.
La minería a gran escala es solo útil a intereses privados. Es necesario compatibilizar los intereses de las empresas con los del estado y los habitantes de nuestro país para que el desarrollo sustentable tenga lugar.

PUNTOS DEL PROYECTO
** Se elimina del artículo 13 el carácter de utilidad pública de la actividad minera.
Siendo el mineral un recurso provincial, cada provincia podrá declarar de utilidad pública un proyecto si lo considera correspondiente, pero siempre sin afectar bienes colectivos o comunes. Por ello el proy. enumera una serie de tierras o sitios que permanecerán inmunes al carácter de utilidad pública, servidumbres y expropiaciones, ellos son: las tierras habitadas por pueblos originarios, tierras cultivadas o de pastoreo, áreas protegidas, bosques nativos, tierras que sean hábitat de una o más especies autóctonas de flora o fauna consideradas en “peligro de extinción”.
** Para continuar con la protección de recursos vitales, al artículo 36 que enumera los lugares en donde no puede desarrollarse la minería, este proyecto incorpora otros a los ya mencionados por el mismo: los glaciares, ya sean estos descubiertos, cubiertos, de roca, o en su entorno cuando los trabajos mineros puedan afectar negativamente a los mismos o impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance; en las nacientes de ríos; en las áreas protegidas, bosques nativos, tierras que sean hábitat de una o más especies autóctonas de flora o fauna consideradas en “peligro de extinción”; ni a menor distancia de quinientos (500) metros de los edificios, caminos de hierro, carreteros, acueductos, ni de un (1) kilómetro de ríos y otros humedales.
** modificación del artículo 147, se supedita el uso y la conducción de las aguas corrientes en beneficio de la mina a la ausencia de perjuicios para los fundos o establecimientos industriales que se sirven de ellas.
** derogación de el art. 158. actualmente este artículo permite que si el terreno correspondiente a una concesión es del Estado o Municipio, la cesión sea gratuita. No admitimos el beneficio de un particular en desmedro del erario público.

El Congreso de La Nación no considera proyectos de reforma a la Ley y Código de minería ((199 y 1887resp). La comisión de minería en ambas Cámaras no coloca en temario ningún proyecto que reformule la minería contaminante a gran escala por otras explotaciones artesanales. El debate es urgente. Mientras tanto el agua se acaba, la cordillera se explota a cambio de absolutamente ningún beneficio, los ecosistemas de alta montaña (millones de años) se pierden para siempre, los pueblos se contaminan, desaparecen.

domingo, 11 de octubre de 2009

Recordando a Silvio Frondizi: A 25 años de su asesinato por la Triple A ( 26.09.1974) -Reportaje a Ricardo Napurí

Mario Hernández (EL RELOJ)

-MH: Estamos con Ricardo Napurí, ex senador peruano, ex diputado constituyente, en los inicios de la década del 80, quien en los comienzos de su residencia en la Argentina, tuvo la oportunidad de conocer al Dr. Silvio Frondizi, que fuera asesinado el 26 de setiembre de 1974 por un comando de la Triple A.

-RN: Silvio no sólo es un marxista olvidado como dice Horacio Tarcus en su libro, sino una personalidad injustamente olvidada si tenemos en cuenta que ha sido uno de los intelectuales más profundos y que más aportó desde 1945 en esa etapa crucial de casi 30 años. Tuvo una evolución política del liberalismo al marxismo. Escribió obras como El estado moderno, John Locke, La realidad argentina y su obsesión fue formar cuadros políticos. Ese era el proyecto de Silvio cuando yo lo conocí, la formación de cuadros políticos informados, capaces de aprender conocimientos y de actuar no sólo en el país sino en América Latina.

-MH: ¿En qué circunstancias conociste a Silvio Frondizi?

-RN: En circunstancias excepcionales. Yo era oficial de aviación en Perú y me negué a bombardear una rebelión de la izquierda aprista. Un militar que en 1948 se niega a cumplir las órdenes de ametrallar y bombardear es más que un rebelde, es un hombre despreciable para la institución militar. Me hicieron consejo de guerra y me deportaron. Así llegué a la Argentina.

-MH: Digamos que no aceptaste la obediencia debida.

-RN: No, soy una especie de violador primario de la obediencia debida. Perdí todo, incluso podría haber perdido la vida. Llegando a la Argentina la policía me captura con la connivencia de la policía secreta peruana y me metieron en la famosa Sección Especial de la Policía Federal donde se aplicó por primera vez la picana eléctrica.

-MH: Estamos hablando del primer gobierno peronista.

-RN: Así es. Me iban a deportar nuevamente. Lógicamente no la pasé bien hasta que un familiar fue al estudio de los hermanos Frondizi y lo encontró a Silvio que dijo ‘yo lo saco’ y así lo hizo. A partir de eso me preguntó quién era, yo le conté mi historia y él me dijo: ‘Ud. ha hecho cosas importantes en su vida pero no tiene conciencia de ello, por qué no le da forma conciente haciéndose un combatiente social y revolucionario, yo lo ayudo’, y me invitó a integrar Praxis.

-MH: Praxis era el grupo político que había formado Silvio.

-RN: Efectivamente, en 1945 y que tenía como ladero principal a un joven muy brillante en esa época que después desapareció de la vida política, Marcos Kaplan. Yo me integré y permanecí 10 años en el desarrollo de la etapa fundacional de Praxis. A pesar de que yo venía de la no intelectualidad, de la no reflexión política ni académica, venía de las FF. AA. donde se estudia poco, sin embargo, Silvio me hizo producir saltos cualitativos en mi cultura política. Tomé la tarea de las relaciones internacionales, por eso conocí a Paz Estenssoro, que estaba exiliado en Argentina, a Goulart, a Salvador Allende. También se comenzaron a formar grupos políticos. Por ejemplo, Michel Pablo, el historiador marxista dice que formó un grupo político en Brasil con los textos de Silvio Frondizi. Mucha gente desconoce que Silvio tenía una imagen internacional, en varios países. También me ligué a los estudiantes latinoamericanos que en ese momento eran unos 30.000. Silvio aprovechó para formar equipos de estudiantes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y brasileños que formaron una especie de Internacional. Poca gente sabe esto. Ese era Silvio Frondizi que también escribió La realidad argentina. Fue uno de los primeros que percibió el carácter nacionalista del peronismo, el significado de la irrupción de masas y su forma de gobierno, discrepando con la izquierda tradicional que lo atacó mucho porque oscilaba frente al peronismo e incluso lo acusaban de movimiento fascista.

Otro momento crucial de su vida fue cuando consigo convencerlo al Che Guevara, a pesar de la oposición del Partido Comunista cubano, de invitarlo a Cuba para poner toda esa estructura que tenía Silvio al servicio de un proyecto, de una especie de Internacional latinoamericana con patrocinio del Che. Fue una verdadera tragedia que no hubiera cristalizado. Fue una de las razones por las cuales me volví a Perú a desarrollar un proyecto revolucionario en acuerdo con el Che.

-MH: ¿En qué circunstancias muere Silvio?

-RN: Yo estaba exiliado en París porque el gobierno militar de Velasco Alvarado me deportó a Chile y caí con Allende. Después logré reconstruir las circunstancias de su asesinato. El hecho central es que Silvio se dedicó siempre a la defensa de los presos políticos. Iba a la cárcel, con Duhalde, con Ortega Peña, todo ese equipo se exponía. En un momento determinado no había tanto riesgo pero en el gobierno de Isabel Perón la figura fuerte era López Rega, creador del grupo parapolicial llamado Triple A, y la represión deja de tener el carácter “suave” de antes y comienza el genocidio, a pesar de lo cual Silvio continúa su actividad. Recordemos que Ortega Peña fue asesinado unos meses antes. Sus compañeros le advertían que le iba a ocurrir lo mismo pero Silvio dijo ‘yo tengo que cumplir con mi deber’.

Finalmente la Triple A lo mata en su casa, la allanan, matan a su yerno, a él le meten 50 balazos y luego emiten un comunicado diciendo: Hemos matado a esta basura humana, representante del comunismo internacional. ¡Viva el gobierno de Isabel Perón! ¡Viva la democracia en el país!. Se solazaban tirando comunicados de este tipo.

Los elementos de barbarie no aparecen el 24 de marzo de 1976. Fueron previos y Silvio fue una de sus víctimas porque no aceptó la idea de exiliarse y lo mataron como advertencia de que todo aquel que se atreviera a defender los Derechos Humanos iba a seguir el mismo camino. Un poco como pasa con Julio López en la actualidad ahora que lo han secuestrado y es el desaparecido 30.001. Los grupos de tareas quieren advertir que todo aquel que sea consecuente contra los actos de represión del pasado va a seguir el mismo camino.

La muerte de Silvio tiene significados diversos. El más importante para mí lo fue como personalidad independiente, humanista, que se jugaba por la vida, por los Derechos Humanos, por los que estaban perseguidos. El gesto personal de un hombre de una dignidad extraordinaria, de esos que mueren siendo fieles a sus ideales.

Mario Hernández – El Reloj – FM Flores (90.7) – Lunes de 19:00 a 20:00

Comentario de Jaqui Poste sobre nuestra nota sobre ley de medios.

JAQUELINE POSTE dijo...
estoy totalmente de acuerdo con tus palabras sobre la ley de medios, estamos, o almenos estoy harta de ver noticieros que sòlo te amargan con tanta polìtica enemistada al poder de turno, no es posible que cambiando de canal, la vida sea tan diferente a la que plantean en TN o en TELENOCHE, parece que hablaran de diferentes paìses, de repente la cosa no està tan mala còmo dicen, nunca vi que hayan pasado al menos UNA noticia como buena, de alguna accion o medida del gobierno, còmo puede ser??con el tema del campo, por ejemplo, en los canales del monopolio, pasaban las 24 hs del dìa, todos los cortes, y cacelorazos de la gente de capital, obviamente campesinos o familiares, entonces uno pensarìa, el paìs està con el campo, pero de repente, cambiabas a otro noticiero, y nada que ver, còmo puede ser la realidad tan distinta? cuàl es la verdad?Espero que esto se termine pronto, y los medio de comunicacion sean un poco, al menos un poco mas transparentes, que no jueguen con la inteligencia de la gente, aprovechàndose del poder que el medio televisivo o radial tiene como influencia sobre el pueblo, no nos dejemos engañar, por favor, abramos bien los ojos, y basta CLARIN, TN Y TODO EL MONOPOLIO!!.JAQUELINE POSTE. BUENOS AIRES

domingo, 27 de septiembre de 2009

25, LA HISTORIA QUE ANIQUILARON

LA NOCHE DE LOS LÁPICES

El país padecía los años de plomo. La primavera sólo estaba en el almanaque. El clima político y social era gélido. La muerte andaba suelta y la vida estaba abaratada por el terrorismo de estado. El establishment se solazaba con las medidas de Alfredo Martínez de Hoz y le agradecía al Ministro del Interior Albano Hanguindeguy “el orden” recuperado”.
La cacería de lo que el poder estimaba subversivo estaba como el objetivo de primer orden.
El General Ibérico Saint Jean, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en Mayo de 1977, lo sintetizó con su sinceridad brutal: “Primero mataremos a todos los subversivos, luego a sus colaboradores, después a los simpatizantes, luego a los indiferentes; y por último a los tímidos”.
Sobre la matanza se iba a montar las bases de un nuevo modelo económico.
El 16 de septiembre de 1976, en la Plata, en un nuevo aniversario de la Revolución Fusiladora, se iba a consumar “La noche de los lápices”.
Un grupo de los adolescentes, que el año anterior habían obtenido el boleto estudiantil gratuito, después de una larga lucha, iban a ser las víctimas de esa noche siniestra.
La mayoría de ellos eran militantes políticos de la organización peronista Unión de Estudiantes Secundarios. Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes pertenecía a la Juventud Guevarista del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Afirma:"Yo tenía trece años cuándo empecé a militar. Estuve en Ezeiza, en Gaspar Campos, en el sindicato del calzado donde Galimberti lanzó las milicias populares y di la vuelta al cajón de Perón.”
Emilce Moler, otra sobreviviente, describe el clima de época en 1975: “Yo diría al revés: ¿Cómo no iba a militar? Habría que haber vivido esos años para darse cuenta. Por supuesto que también estaban los que no se enganchaban, pero a la edad que yo tenía, y en Bellas Artes donde todo era libertad, participación y solidaridad, era imposible no militar. La revolución parecía estar ahí nomás. Latinoamérica estallaba por todos lados. Teníamos los modelos socialistas de Chile y Cuba. Yo podía no saber en qué partido, pero que iba a participar no tenía ninguna duda. Había todo un clima en el que estaba muy mal visto aquel que no se comprometía. Decirle a alguien: ´sos un teórico´, era el peor insulto. Podías discutir, pero si no militabas y no llevabas a la práctica tus ideas, eras lo peor.”
Del 16 al 19 de septiembre de 1976 se llevaron a cabo operativos contra el movimiento estudiantil. Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, fueron bestialmente torturados en el Pozo de Banfield. El único que salió vivo de ahí fue Pablo Díaz. Otros chicos raptados en sus hogares fueron Patricia Miranda, Emilce Moler y Gustavo Calotti, por Grupos de Tareas. Estuvieron en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y Devoto. Luego quedaron a disposición del Poder Ejecutivo.
El testimonio de Gustavo Calotti que hoy vive en Francia, es aterrador. Luego de pasar por la tortura y una vez que fue sacado del Pozo de Arana, después de muchos días cuenta:
“Cuando llegué, y al saberme lejos de la guardia, menos controlado, comencé a sacarme las esposas o las cuerdas (depende del momento) y las vendas de los ojos. Fue en ese momento que pude observar mi cuerpo. No podía apoyar el pie derecho porque tenía una infección. Las plantas de los pies estaban negras. La piel había sido completamente quemada. Tenía heridas en los puños por las esposas y desde los senos hasta casi las rodillas había una placa rígida que se había formado con las quemaduras y la sangre coagulada provocada toda por la picana. En Quilmes el remedio milagroso se llamaba Pancután, que es una pomada antiséptica que ayuda a cicatrizar las quemaduras. Sólo con esa pomada fue desapareciendo la infección en la planta del pie derecho. Durante estos tres meses en Quilmes, sumados a los quince días en Arana, perdí mi aspecto humano. Para levantarme debía hacerlo en varias etapas, lentamente, porque varias veces me desmayé. Y cuando estaba de pie debía aferrarme a algo porque por unos instantes se me nublaba la vista y tenía vértigos. Dormía no sé, 16 o 18 horas por día. Cuando salí de la cárcel, casi tres años más tarde, pesaba 58 kilos y estaba bien. Pienso que en Quilmes debo haber pesado bastante menos y cuando me detuvieron pesaba 72 kilos”.
Dice Victoria Ginzberg en Página 12, cuando se refiere a otro adolescente desaparecido: “La edad no era un impedimento para tener ideas claras. Cuando Horacio Ungaro tenía trece años, su hermana Marta, que era miembro de la juventud comunista, quiso reclutarlo. Horacio le contestó que pensaba lo mismo que José Ingenieros: ´El que sigue un ideal sin entenderlo es un fanático´. Y dos años después empezó a militar en la UES. En la madrugada del 16 de septiembre de 1976 un grupo que se identificó como perteneciente al ´Ejército y las fuerzas de seguridad´ entró a su casa y se lo llevó, junto con Daniel Racero, que se había quedado a dormir allí. Esa noche también desaparecieron Francisco López Montaner, María Clara Ciochini, María Claudia Falcone, Horacio Ungaro y Claudio de Acha. Son los seis que no volvieron de la decena de adolescentes que fueron detenidos a mediados de ese septiembre”.

Dos símbolos: María Claudia Falcone y Pablo Díaz
María Claudia Falcone, fue una protagonista fundamental en la lucha por el boleto estudiantil. Los que la conocieron, cuentan que era abanderada y estudiante de Bellas Artes. Vivía en La Plata, iba a las villas a ayudar y era reconocida como una líder. Lectora de Mario Benedetti y seguidora entusiasta de Sui Generis, su flequillo lacio caía sobre sus enormes ojos celestes. Se preocupaba por estar linda, le gustaba ir a bailar y tenía un novio hippie. Militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios. Le tocó vivir en un período histórico en el cual “cambiar el mundo” era una mandato y la solidaridad un pasaporte.
Su madre ha declarado que ella no necesitaba el boleto estudiantil por la buena posición económica de la familia, pero María Claudia quería ayudar a sus compañeros de menores recursos.
Tenía 16 años y un equipaje de sueños. Quería que todos tuvieran para comer y un lugar donde vivir. Junto al sobreviviente Pablo Díaz, cuidaron embarazadas secuestradas en el “Pozo de Banfield”. María Claudia había sido salvajemente torturada y vejada en el “Pozo de Arana”. Cuando tuvo la convicción que no llegaría a los 17 años, le dijo a Pablo “cada 31 de diciembre levantá la copa por mí”. En ese “tiempo de desprecio” un boleto estudiantil, la militancia política y social, podían ser un pasaje a la muerte, previo paso por el infierno del horror.
Pablo Díaz cuyo testimonio ha sido fundamental ha dicho: “En Banfield ellos me gritaban que no los olvide, y que los recuerde siempre. Como sobreviviente, yo respondo a eso”.

La lucha estudiantil después de la dictadura
La lucha por “El boleto estudiantil” fue tomada por los estudiantes nuevamente en los ochenta, con la llegada de la democracia. El nuevo gobierno de Raúl Alfonsín impulsa la creación de centros de estudiantes en las escuelas secundarias y se comienzan a formar los centros, que pronto se agruparían nuevamente en la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) Capital Federal y a coordinar la lucha por el boleto estudiantil secundario.
También sucede esto en el Conurbano bonaerense, en La Plata, Córdoba, Rosario, y otros puntos del país. Las luchas empiezan casi al mismo tiempo en todos los distritos, las marchas son multitudinarias y pronto participarían en las lucha de los trabajadores bajo la consigna “OBREROS Y ESTUDIANTES, UNIDOS Y ADELANTE” como en décadas anteriores.
La consigna no solo era ya por “el boleto estudiantil”, sino también por “mayor presupuesto educativo” y “mejoramiento de los sueldos de los docentes”. Se participa activamente de la “Marcha blanca”, que tras un “Histórico paro nacional por tiempo indeterminado” se concluye con una masiva marcha y concentración en la Capital Federal, donde los estudiantes tienen un papel relevante.
También son protagonistas en la primera marcha del silencio en la Capital, por el esclarecimiento del caso “María Soledad Morales”, asesinada en Catamarca por los “Hijos del poder político” de la provincia.
Hoy los estudiantes siguen en la lucha, participando activamente en la defensa de los derechos humanos y levantando las banderas de las luchas históricas que llevaban los estudiantes de LA NOCHE DE LOS LAPICES.

Fuentes propias y rodolfowalsh.org

lunes, 21 de septiembre de 2009

EL DESPOJO DE LOS METALES ARGENTINOS.

El Bolsón (DPYD).-Fernando «Pino» Solanas (COPENOA)
’Los que en aquella tierra viven dicen que en la tierra adentro hay unas sierras de donde sacan infinitísimo oro’ Sebastián Caboto-1544. Hoy como ayer, uno de los bienes más genuinos del que disponen los pueblos para su desarrollo, son los recursos naturales de sus territorios, que forman parte del capital de toda la sociedad. Desde la conquista, esas riquezas fueron sustraídas por los ocupantes y, salvo raras excepciones, siguen en manos extranjeras.

El llamado ´boom minero argentino´ que atrae a las multinacionales del sector, anunciando grandes beneficios para el país, es una operación que desinforma y encubre el silencioso saqueo de recursos metalíferos no renovables, permitiendo sistemas extractivos depredadores y contaminantes, que están siendo denunciados en todo el mundo.

La nueva ´fiebre del oro´ se inició durante la década de Carlos Menem y se ha mantenido y profundizado hasta hoy con los sucesivos gobiernos, creándose incluso una suerte de tercer territorio en la Cordillera de los Andes mediante el ’Tratado de Integración y Complementación Minera Argentino-Chileno’ de 1997. Pueden sorprender estas afirmaciones; pero el tema de la explotación minera y la legislación que la ampara, no han estado presentes en el debate político y menos aún en los medios de comunicación.

Es raro encontrar un ciudadano -periodista, profesor, magistrado o dirigente- que sepa que Argentina es el sexto potencial minero del planeta o que guarda en sus sierras, mesetas y cordilleras, depósitos detectados de oro, cobre, plata, plomo, molibdeno, zinc, estaño, litio, potasio, níquel, cobalto, uranio y decenas de metales poco conocidos pero de valor estratégico, que se estiman en la suma de 170.000 millones de dólares.

La Secretaría de Minería de la Nación (S.M.N.) sostiene: ’La oportunidad que presenta el potencial geológico de la Argentina radica en que el 75% de las áreas atractivas para la minería permanecen sin explotar. La totalidad de los prospectos, yacimientos y depósitos fueron ubicados y puestos a disposición de la actividad privada a comienzos de la década del 90, como resultado de varios años de trabajo prospectivo del Estado’ (1).

Lo escandaloso del caso argentino es que la legislación vigente evidencia una clara servidumbre colonial. Establece que la propiedad de las reservas mineras es de los estados provinciales pero les prohíbe explotarlas: están obligados a cederlas a las empresas privadas, transfiriéndoles las investigaciones geológicas y los descubrimientos realizados por el Estado.

Si a esto se suma la falta de control público sobre los minerales que exportan, las excepcionales desgravaciones impositivas, las bajísimas regalías o los subsidios otorgados, no sería exagerado afirmar que el despojo colonial del cerro de Potosí difiere poco en su esencia del que hoy practica la mentada ´gran minería´ en nuestro país. Contrariamente a lo que se hace creer, el oro, la plata, el cobre y sesenta metales más, se van al extranjero sin pagar nada, dejándonos pobreza, corrupción, comunidades divididas por la asociación o resistencia a la corporación minera, y una gravísima contaminación ambiental.

Sin embargo, tales consecuencias han atravesado el Congreso Nacional, la Justicia, los organismos del Estado y se mantienen en el gobierno de Néstor Kirchner sin haber provocado reacción alguna por parte de las dirigencias políticas (2). Las leyes de Menem y el plan de las corporaciones

El 29 de marzo de 2006, en una entrevista que me concediera el Ing. Jorge Mayoral, Secretario de Minería de la Nación, él afirmaba: ’Estamos inmersos en un fantástico boom prospectivo y exploratorio que nos hace formar parte del club de los países privilegiados del mundo. Decimos que Argentina se constituye en un ´top-ten´ en materia de afincamiento del negocio de riesgo y de la inversión para estos tiempos en el mundo.’ El llamado ´boom minero´ tiene su origen en las leyes de entrega de los recursos naturales que iniciara el gobierno de Carlos Menem en los años noventa y en la ley Nº 23.698/89 de Reforma del Estado.


No era otra de sus perversas iniciativas, sino la ejecución de planes nacidos en los centros del poder económico, el Banco Mundial y las grandes corporaciones americanas, canadienses, británicas y australianas -entre otras- para apropiarse de nuestros recursos metalíferos frente a una demanda internacional incrementada por el crecimiento de China e India y las necesidades del emporio militar norteamericano. No es casual que en la misma década, la globalización promoviera leyes mineras semejantes en alrededor de 70 países donde desembarcaron las transnacionales para apropiarse de sus metales. La búsqueda de nuevos ’Eldorado’ se multiplicó ante la constante depreciación del dólar. El Banco Mundial estuvo detrás de los nuevos marcos jurídicos, e inclusive, participando como socio minoritario en numerosos emprendimientos de la gran minería a través de su Corporación Financiera Internacional.


En Argentina, se les abrió las puertas con la Reforma de la Constitución de 1994, que otorgó a las provincias la propiedad de todos los recursos del subsuelo: ’Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio’ (Art. 124). Una reforma que, de hecho, invitaba a la balcanización del poder nacional frente a las transnacionales y legalizaba la privatización petrolera de 1989, que terminó con 82 años de política de Estado. Desde el presidente Figueroa Alcorta hasta Menem, los hidrocarburos fueron propiedad de la Nación para beneficio del conjunto de la población. Por el contrario, la nueva normativa los entrega a las 10 provincias que tienen petróleo, dejando afuera las 14 restantes donde reside el 85% de los habitantes del país. Una medida injusta porque desde el descubrimiento del petróleo, en 1907, los porteños, bonaerenses, cordobeses, santafecinos, entrerrianos, correntinos, misioneros, tucumanos o santiagueños, aportaron durante más de 80 años al financiamiento y desarrollo de la industria hidrocarburífera nacional. En Chile fueron más frontales: legislaron contra su Constitución que plantea: ’El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas’. Al final de la dictadura promulgaron una ley que permitía entregar las minas en propiedad privada y a perpetuidad.


Lejos de derogarla, los gobiernos ´progresistas´ de la Concertación le sumarían facilidades que culminaron con el Tratado de Libre Comercio firmado con EEUU por el presidente Ricardo Lagos y la nueva privatización del cobre. Las empresas estatales que desde su nacionalización tenían casi el 100% de la producción, se convirtieron en productores minoritarios con poco más del 30%: la mayoría del cobre y la minería chilena, es hoy de las corporaciones norteamericanas (3). La estructura legal impulsada por las corporaciones mineras en la Argentina durante los años noventa, consiste en un escandaloso paquete de leyes que transfiere totalmente el riesgo al Estado y lo obliga a darles a las multinacionales estabilidades fiscales por 30 años, asegurándoles beneficios excepcionales.


Estas leyes están vigentes y son la Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196/93 y su modificación Nº 25.161/99; Ley de Reorganización Minera Nº 24.224/93; Ley de Acuerdo Federal Minero Nº 24.228/93; Régimen de Financiamiento del IVA, Ley Nº 24.402/94; Ley de Modernización Minera y Modificación del Código de Minería Nº 24.498/95; Ley de Protección Ambiental Nº 24.585/95, y Ley de Actualización de Inversiones Mineras Nº 25.429/01. Era Secretario de Minería de la Nación Ángel Maza -gobernador de La Rioja hasta hace poco- y presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados el ultra-menemista José Luis Gioja, hoy fervoroso kirchnerista y gobernador de San Juan. El ascendente poder de Gioja, que logró colocar en la Secretaría de Minería de la Nación a su co-provinciano Jorge Mayoral, no es casual: en San Juan se instaló la mayor empresa de oro y cobre del mundo, la norteamericana- canadiense Barrick Gold Corporation, que ya puso en marcha en los Andes sanjuaninos los mayores yacimientos auríferos del país: Veladero y Pascua Lama.